Saltar al contenido

Migración, políticas públicas y competencias adaptativas

Contexto

“La migración es el movimiento de personas, dentro de un país o fuera de sus fronteras, independientemente de las motivaciones, de naturaleza voluntaria o involuntaria.

Abarca a los migrantes económicos, los desplazados internos, los refugiados, los solicitantes de asilo, los repatriados y las personas que se desplazan para otros fines, entre ellos la educación y la reunificación familiar”.

Causas

Hoy las principales causas de migración en el mundo dicen relación con conflictos y complejidades surgidas de las exclusiones políticas, de situaciones económicas insuficientes para crear un proyecto de vida y también por la pérdida de condiciones en los hábitats, generados por los cambios climáticos.

En Chile las personas extranjeras con residencia en el país se acercan al 8%. Para observar esta cifra en perspectiva, en un colegio por cada mil alumnos, 80 son inmigrantes; en las empresas este número sube, de acuerdo con el rol que ocupan en la pirámide administrativa, situándose los inmigrantes en los espacios medios y fundamentalmente en la base de la pirámide.

Vulnerabilidad

La vulnerabilidad es de gran preocupación en los procesos migratorios, y sus expresiones y evidencias son patentes en las acciones que se emprenden para aminorar y resolver las consecuencias; y para la inserción ordenada, se gestan iniciativas significativas que se orientan fuertemente a la coordinación del estado y a generar normativa que plasmen las necesidades que demandan los problemas de hoy, siempre cambiantes.

Sin desconocer que este aspecto es de extrema relevancia y el centro de la atención hoy; como así también que el estado en Chile avanza claramente en esta línea, quisiera plantear una perspectiva menos visible de la situación.

Las Instituciones

Cada servicio del estado, cada institución pública y privada, da cuenta de una cultura particular, con matices diferentes en múltiples dimensiones: grados de agilidad, niveles de calidad en sus procesos, profundidad en el conocimiento de los alcances de la problemática vinculada a la migración, niveles de coherencia y actualización de sus procedimientos, experiencia etc.

Las Instituciones están constituidas por personas, que desarrollan su vivir en múltiples sistemas sociales; que impactan y son impactadas por éstos; recibiendo y entregando significados, códigos, creencias, habitualidades; y que, además, en nuestro país, aún en proceso relativamente reciente de integración y de reconocimiento amplio del aporte y derechos ciudadanos de los inmigrantes, por diversas razones.

Desde las instituciones, y particularmente del mundo público, surgen y surgirán las políticas públicas para abordar las emergentes demandas.

Las Políticas Públicas

Estas políticas a largo plazo crearán una nueva cultura, una nueva forma de entender y explicar los fenómenos sociales; otras soluciones expresadas por protocolos y procedimientos.

Quienes están en las ventanillas de atención se ven puestos de frente a lidiar con mayor carga de trabajo, diferencias lingüísticas y culturales, recursos limitados, alineamiento con estrategias, desafíos exigentes, estrés, entre otros; y con un aspecto clave e inherente al ser humano: contradicciones personales.

El componente humano, como motor de toda la política pública, es siempre singular, sustentado en subjetividades; es generalmente en todo proceso de evolución cultural un ralentizador. Los cambios culturales muchas veces se empantanan en las visiones históricas, convencionales que miran hacia el pasado, que añoran muchas veces que los procesos sociales se reviertan, y vuelvan a un estado anterior conocido, visto como óptimo o ideal.

Entonces, ¿Qué podemos observar sobre esto?, ¿Cómo es posible aportar a procesos de cambio complejos, integrales, en la generación e implementación de las políticas públicas?.

El aporte del Coaching Ontológico

El Coaching Ontológico es una disciplina que aborda el condicionante humano con múltiples elementos; y desde diversos dominios de expresión y aprendizaje de las personas.

¿Cuál es el aporte del Coaching Ontológico al mejor estar de funcionarios colaboradores y protagonistas de la implementación de políticas públicas para la integración?

El Coaching Ontológico propone el desarrollo de la meta observación para el autoconocimiento y el descubrimiento de patrones recurrentes instalados en las personas, muchas veces obstaculizadores del cambio y logro de bienestar.

              El ejercicio de la indagación personal y organizacional que propone la práctica del Coaching Ontológico conlleva el desarrollo de un variado abanico de competencias genéricas, transversales, adaptativas y relacionales: comunicación asertiva y eficaz, aprendizaje para la gestión de la emocionalidad propia y agudeza para observar la base emocional en otros; desarrollo de mayores capacidades físicas o corporales, que aporten al bien estar y a la salud, expansión y despliegue de la escucha activa, entre muchas.

En resumen, el Coaching Ontológico puede contribuir al mejor estar de los funcionarios colaboradores y devenir al protagonismo más consciente, en la implementación de políticas públicas para la integración, al brindarles herramientas y enfoques que fortalezcan su autoconocimiento continúo habilitando a las personas en la identificación de anomalías susceptibles de abordar a través de políticas y procedimientos

Esto ciertamente, puede impactar positivamente en el bienestar personal y colectivo, en la eficacia profesional; y en la promoción de una cultura de integración y diversidad en la administración pública.

Sandra Gaona Olmedo

Coach Ontológico

Certificación Sénior

Join the conversation

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *